Tema
|
¿Qué es?
|
Características
|
Objetivos
|
Diseño del Servicio
|
Es la actividad de
planificar y organizar: personas, infraestructura, comunicación y materiales
que componen un servicio, para mejorar su calidad, la interacción entre el
proveedor y las personas usuarias y la experiencia de las mismas.
Se encarga de diseñar nuevos
servicios o modificar los ya existentes para su incorporación al catálogo de
servicios y su paso al entorno de producción.
|
·
Se adecuen a las necesidades del mercado.
·
Sean eficientes en costes y rentables.
·
Cumplan los estándares de calidad adoptados.
·
Aporten valor a clientes y usuarios.
·
El proceso de diseño del servicio no es
estanco y debe tener en cuenta que los procesos y actividades involucrados
incumben a todas las fases del ciclo de vida.
|
· Integra
el diseño desde el mismo inicio del desarrollo de una experiencia o servicio,
partiendo del entendimiento del cliente.
· Seguimiento
cercano y el estudio empático de los usuarios para la mejor comprensión de
sus usos y comportamientos con respecto a un servicio.
· Debe
tener en cuenta tanto los requisitos del servicio como los recursos y
capacidades disponibles en la organización TI.
|
Gestión del Nivel de Servicio
|
Es responsable de buscar un compromiso
realista entre las necesidades y expectativas del cliente y los costes de los
servicios asociados, de forma que estos sean asumibles tanto por el cliente
como por la organización TI.
· Cliente:
es la empresa u organismo que contrata los servicios TI ofrecidos.
· Usuarios:
las personas que utilizan el servicio.
· Proveedor:
es la empresa u organismo que proporciona los servicios solicitados por el
cliente.
|
· Debe
velar por la calidad de los servicios TI alineando tecnología con procesos de
negocio y todo ello a unos costes razonables.
· Conozca
las necesidades de sus clientes.
· Defina
correctamente los servicios ofrecidos.
· Monitorice
la calidad del servicio respecto a los objetivos establecidos en los SLAs.
|
· Poner la
tecnología al servicio del cliente.
· Los
servicios TI son diseñados para cumplir sus auténticos objetivos: cubrir las
necesidades del cliente.
· Se
facilita la comunicación con los clientes impidiendo los malentendidos sobre
las características y calidad de los servicios ofrecidos.
· Se
establecen objetivos claros y metrizables.
· Se
establecen claramente las responsabilidades respectivas de los clientes y
proveedores del servicio.
|
Gestión del Catálogo de Servicio
|
El Catálogo de Servicios no
es sólo una herramienta imprescindible a la hora de simplificar la
comunicación con el cliente sino que también puede ser una gran ayuda tanto a
la organización interna como a la proyección exterior de la organización TI.
Proporciona una referencia
estratégica y técnica clave dentro de la organización TI, ofreciendo una
descripción detallada de todos los servicios que se prestan y los recursos
asignados para ello.
|
· Describir
los servicios ofrecidos de manera no técnica y comprensible para clientes y
personal no especializado.
· Utilizarse
como guía para orientar y dirigir a los clientes.
· Incluir,
en líneas generales, los niveles de servicio asociados con cada uno de los
servicios ofrecidos.
· Encontrarse
a disposición del Service Desk y todo el personal que se halle en contacto
directo con los clientes.
|
· Es
compendiar toda la información referente a los servicios que los clientes
deben conocer para asegurar un buen entendimiento entre éstos y la
organización TI.
· Para
cumplir ese cometido, el Catálogo de Servicios debe:
· Describir
los servicios ofrecidos de manera comprensible para personal no
especializado, poniendo especial cuidado en evitar el lenguaje técnico.
· Ser
utilizado como guía para orientar y dirigir a los clientes.
· Incluir,
en líneas generales, los Acuerdos de Niveles de Servicio y los precios en
vigor. Ha de recoger también otras políticas y condiciones de prestación de
los servicios, así como las responsabilidades asociadas a cada uno de éstos.
· Registrar
los clientes actuales de cada servicio.
· Encontrarse
a disposición del Centro de Servicios y de todo el personal que se halle en
contacto directo con los clientes.
|
Gestión de Disponibilidad
|
Es responsable de optimizar y monitorizar
los servicios TI para que estos funcionen ininterrumpidamente y de manera
fiable, cumpliendo los SLAs y todo ello a un coste razonable. La satisfacción
del cliente y la rentabilidad de los servicios TI dependen en gran medida de
su éxito.
|
· Disponibilidad:
porcentaje de tiempo sobre el total acordado en que los servicios TI han sido
accesibles al usuario y han funcionado correctamente.
· Fiabilidad:
medida del tiempo durante el cual los servicios han funcionado correctamente
de forma ininterrumpida.
· Mantenibilidad:
capacidad de mantener el servicio operativo y recuperarlo en caso de
interrupción.
· Capacidad
de Servicio: determina la disponibilidad de los servicios internos y externos
contratados y su adecuación a los OLAs y UCs en vigor. Cuando un servicio TI
es subcontratado en su totalidad la disponibilidad y la capacidad de servicio
son términos equivalentes.
|
· Determinar
los requisitos de disponibilidad en estrecha colaboración con los clientes.
· Garantizar
el nivel de disponibilidad establecido para los servicios TI.
· Monitorizar
la disponibilidad de los sistemas TI.
· Proponer
mejoras en la infraestructura y servicios TI con el objetivo de aumentar los
niveles de disponibilidad.
· Supervisar
el cumplimiento de los OLAs y UCs acordados con proveedores internos y
externos.
|
Gestión de Seguridad de la Información
|
Se remonta al albor de los
tiempos. La criptología o la ciencia de la confidencialidad de la información
existen desde el inicio de nuestra civilización y ha ocupado algunas de las
mentes matemáticas más brillantes de la historia, especialmente (y
desafortunadamente) en tiempos de guerra.
Sin embargo, desde el
advenimiento de las ubicuas redes de comunicación y, en especial, de Internet
los problemas asociados a la seguridad de la información se han agravado
considerablemente y nos afectan a todos. Que levante la mano el que no haya
sido víctima de algún virus informático en su ordenador, del spam (ya sea por
correo electrónico o teléfono) por una deficiente protección de sus datos
personales o, aún peor, del robo del número de su tarjeta de crédito.
|
· La
información es consustancial al negocio y su correcta gestión debe apoyarse
en tres pilares fundamentales:
· Confidencialidad:
la información debe ser sólo accesible a sus destinatarios predeterminados.
· Integridad:
la información debe ser correcta y completa.
· Disponibilidad:
debemos de tener acceso a la información cuando la necesitamos.
· El
personal conoce y acepta las medidas de seguridad establecidas así como sus
responsabilidades al respecto.
· Los
empleados firmen los acuerdos de confidencialidad correspondientes a su cargo
y responsabilidad.
· Se
imparte la formación pertinente.
|
· Diseñar
una política de seguridad, en colaboración con clientes y proveedores,
correctamente alineada con las necesidades del negocio.
· Asegurar
el cumplimiento de los estándares de seguridad acordados en los SLAs.
· Minimizar
los riesgos de seguridad que amenacen la continuidad del servicio.
· Una
vez comprendidos cuáles son los requisitos de seguridad del negocio, la
Gestión de la Seguridad debe supervisar que estos se hallen convenientemente
plasmados en los SLAs correspondientes para, a renglón seguido, garantizar su
cumplimiento.
|
Gestión de Proveedores
|
Se ocupa de gestionar la relación con los
suministradores de servicios de los que depende la organización TI.
la Gestión de Proveedores se encarga de
definir una estrategia de suministradores según la cual orientar su labor
|
· Seleccionar
nuevos suministradores para las necesidades que vayan surgiendo en el
servicio.
· Definir
y negociar los nuevos contratos, garantizando que queda constancia de los
acuerdos financieros y de calidad alcanzados.
· Gestionar
la relación con los proveedores, lo que incluye velar por el cumplimiento de
los contratos o actualizarlos si éstos pierden vigencia.
· Renovar
y terminar contratos.
|
· Alcanzar
la mayor calidad a un precio adecuado.
· Aportar
el máximo valor añadido al menor coste en aquellos servicios que prestan los
proveedores.
· Asegurar
que los contratos y acuerdos con proveedores están alineados con la
estrategia y necesidades de negocio de la organización.
· Gestionar
la relación con los proveedores.
· Gestionar
el rendimiento de los proveedores.
|
Gestión de la Capacidad
|
Es la encargada de que todos
los servicios TI se vean respaldados por una capacidad de proceso y
almacenamiento suficiente y correctamente dimensionada.
Sin una correcta Gestión de
la Capacidad los recursos no se aprovechan adecuadamente y se realizan
inversiones innecesarias que acarrean gastos adicionales de mantenimiento y
administración. O aún peor, los recursos son insuficientes con la consecuente
degradación de la calidad del servicio.
|
· Asegurar
que se cubren las necesidades de capacidad TI tanto presentes como futuras.
· Controlar
el rendimiento de la infraestructura TI.
· Desarrollar
planes de capacidad asociados a los niveles de servicio acordados.
· Gestionar
y racionalizar la demanda de servicios TI.
· Intenta
evitar situaciones en las que se realizan inversiones innecesarias en
tecnologías que no están adecuadas a las necesidades reales del negocio o
están sobredimensionadas, o por el contrario, evitar situaciones en las que
la productividad se ve mermada por un insuficiente o deficiente uso de las
tecnologías existentes.
|
· El
objetivo primordial de la Gestión de la Capacidad es poner a disposición de
clientes, usuarios y el propio departamento TI los recursos informáticos
necesarios para desempeñar de una manera eficiente sus tareas y todo ello sin
incurrir en costes desproporcionados.
· Matizar
la percepción de que la "capacidad es barata". Aunque el aumento de
la capacidad puede requerir, en primera instancia, de modestos desembolsos,
debido a la reducción de costes en los equipos de hardware y aplicaciones
informáticas, la administración y mantenimiento de infraestructuras
desproporcionadas puede resultar, a la larga, muy cara.
|
Gestión de la Continuidad de Servicios TI
|
Se preocupa de impedir que una imprevista y
grave interrupción de los servicios TI, debido a desastres naturales u otras
fuerzas de causa mayor, tenga consecuencias catastróficas para el negocio.
Requiere una implicación especial de los
agentes involucrados pues sus beneficios sólo se perciben a largo plazo, es
costosa y carece de rentabilidad directa. Implementar la ITSCM es como
contratar un seguro médico: cuesta dinero, parece inútil mientras uno está
sano y desearíamos nunca tener que utilizarlo, pero tarde o temprano nos
alegramos de haber sido previsores.
|
debe combinar equilibradamente
procedimientos:
· Proactivos:
que buscan impedir o minimizar las consecuencias de una grave interrupción
del servicio.
· Reactivos:
cuyo propósito es reanudar el servicio tan pronto como sea posible (y
recomendable) tras el desastre.
· Sólo
afectan directamente a los servicios TI pero paralizan a toda la
organización.
· Son más
previsibles y más habituales.
· La
percepción del cliente es diferente: los desastres naturales son más
asumibles y no se asocian a actitudes negligentes, aunque esto no sea siempre
cierto.
|
· Garantizar
la pronta recuperación de los servicios (críticos) TI tras un desastre.
· Establecer
políticas y procedimientos que eviten, en la medida de lo posible, las
perniciosas consecuencias de un desastre o causa de fuerza mayor.
· Se
gestionan adecuadamente los riesgos.
· Se
reduce el periodo de interrupción del servicio por causas de fuerza mayor.
· Se
mejora la confianza en la calidad del servicio entre clientes y usuarios.
· Sirve de
apoyo al proceso de Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM).
|
viernes, 20 de mayo de 2016
4.2 Diseño del Servicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario